De la genial orquesta de Lucho Bermúdez a la excentricidad de Gustavo "El Loco" Quintero, Alfredo Gutiérrez, o Pastor López. De los elegantes porros de Pacho Galán a los modernos vallenatos de Carlos Vives, pasando por el clásico sonido tropical de la La Billos Caracas Boys, Edmundo Arias, Nestor Zavarece, o Tony Camargo, a la salsa de Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, y Luis Felipe González, pasando por la sensual e imponente voz de Matilde Díaz, para rematar con el maestro Guillermo Buitrago y el gran compositor Wilson Choperena, aquí está una selección de canciones históricas que cada año por estos días no paran de sonar en cada esquina, cada fiesta cada casa, cada calle, cada tienda de Colombia. Una lista para no parar de bailar ni un minuto en navidad.
43° Festival de la Leyenda Vallenata Luchito Daza es el nuevo Rey Vallenato
Acaba de terminar en Valledupar la versión número 43 del Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más popular y reconocido de la cultura del Vallenato en Colombia, declarado hace varios años patrimonio cultural de la nación y sin lugar a dudas una de las fiestas folclóricas más grandes de Latinoamérica.
El vallenato, compuesto por cuatro aires: Paseo, Merengue, Puya y Son, cada día suma más adeptos, no solo en Colombia, sino en el exterior. Después de su inclusión en las categorías del Grammy Latino no son pocos los artistas del género que empezaron a sonar por fuera del país. Hoy en día, aunque se critica la pureza y el valor de las nuevas grabaciones, el vallenato se consolida como el género folclórico más comercial de Colombia, incluso superando a la mítica Cumbia.
Este año el festival le rindió homenaje al gran compositor Rafael Escalona fallecido el año anterior, y como en cada versión se llevaron a cabo diferentes concursos que premiaron principalmente la destreza para interpretar el Acordeón, el instrumento esecial del género. De esa manera se elegieron: Rey Vallenato Juvenil, Rey Vallenato Infantil, Rey Vallenato Mejor Canción Inédita, Rey Vallenato Aficionado, y el más codiciado: El Rey Vallenato Profesional, para el mejor acordeonero. Además se desarrollaron paralelamente un Concurso de Piquería (competencia entre verseadores repentistas a ritmo de vallenato) y el Concurso de las Piloneras enfocado en las danzas folclóricas de esa región del Caribe colombiano, que es el encargado año tras año de darle la apertura al evento.
En la noche del sábado Sergio Luis Rodríguez (Rey del 2009), dirigió una pequeña ceremonia simbólica en la que le entregó el acordeón al nuevo Rey, Luis Daza Maestre más conocido como "Luchito Daza'" el gran triunfador de la noche, que hizo delirar a la "Plaza Francisco El Hombre" de Valledupar con las notas de su instrumento. El Rey aficionado resultó ser Carlos Alberto Torres Arroyo de Caucasia (Antioquia), que ya había sido Rey Infantil, mientras que "La última historia", de Lázaro Alfonso Cotes Ovalle ganó como la canción inédita del Festival de la Leyenda Vallenata 2010.
Como complemento al concurso, durante la semana desfilaron por la tarima del festival los mas más famosos exponentes del género. Se presentaron en concierto, entre otros, el gran Carlos Vives, El Binomio de Oro de América, Jean Carlos Centeno, Omar Geles, Daniel Calderón, Iván Villazón, Silvestre Dangond, Poncho Zuleta, Luisfer Cuello, Los Betos, Emiliano Zuleta Martínez, K-vrass, el exitoso Jorge Celedón y una leyenda viviente: Diomedes Díaz. Además artístas de otro géneros también participaron del evento como el Checo Acosta, Pipe Bueno y Dragon & Caballero. El cierre del festival estuvo a cargo de dos artistas vallenatos: El doble ganador del Grammy Latino Peter Manjarrés y Jorge Oñate, además del salsero Marc Anthony, como invitado internacional
Empieza la cuenta regresiva para el festival de 2011, la espera para que de nuevo el Acordeón, La Caja, y La Guacharaca, hagan bailar por una semana entera a todo un pueblo que vibra con su música autóctona y las historias que sus canciones traen.
ALBUM: "Clásicos de la Provincia Vol. 2" - Carlos Vives ¡Viva Vives! el regreso del más grande
El regreso más esperado de los últimos 5 años no podía ser de otra manera. Carlos Vives presentó la segunda parte de su aclamado disco "Clásicos de La Provincia", el trabajo que lo dio a conocer internacionalmente a principios de los años 90 y que incluía el hit "La Gota Fría", original del maestro Rafael Escalona. Y el público respondió de forma increíble. Dándole una cachetada a las disqueras que creían que Carlos ya estaba de salida, y que no podría ser un súper vendedor nuevamente, Vives se aventuró con un disco independiente, apoyado en la distribución por Almacenes Éxito, la cadena de hipermercados más grande de Colombia, y el resultado es que en su primer día en el mercado se vendieron 45.000 copias, en la primera semana 80.000 y terminado el primer mes ya superaba las 200.000 copias vendidas. Todo ello sin un sencillo promocional, ni video clips, ni nada. Claro, el recurrir de nuevo a los clásicos era su haz bajo la manga, y por algo lo había postergado a pesar de que siempre tuvo en mente el proyecto, que vio la luz en el momento ideal.
Para terminar de romper paradigmas, Vives se embarcó en una gira nacional de conciertos que lo están llevando a buena parte de las ciudades colombianas, cantando en estadios de fútbol con lleno completo, acompañado de una imponente puesta en escena. A tan solo un mes del lanzamiento de su disco se da el lujo de cantar canciones nuevas en su repertorio y llenar escenarios sin problemas. Un éxito sin precedentes que demuestra quién es el más grande de los artistas nacionales contemporáneos.
No olvidemos que hace menos de un mes Carlos Vives recibió su quinto Grammy Latino, esta vez en la categoría de Mejor Album de Música Para Niños, por "Pombo Musical", un experimento para celebrar a otro tipo de clásicos: los de la literatura infantil colombiana, donde Carlos canta las fábulas de Rafael Pombo acompañado de sus amigos Juanes, Cabas, Aterciopelados, y Fonseca, entre muchos otros.
Pero volvamos a nuestro tema. No creo que "Clásicos de la Provincia II" sea el mejor disco del ídolo nacido en Santa Marta, pues en su recorrido musical tiene joyas inigualables como “La Tierra del Olvido” (considerado el mejor disco colombiano de los últimos 25 años), “Tengo Fe”, “Déjame Entrar” y el maravilloso “Rock de mi Pueblo”, un trabajo adelantado a su época que lo llevó a otra dimensión como creador, y que muchos no lograron comprender. Sin embargo este nuevo acercamiento a canciones que narran la tradición vallenata y nos describen los paisajes y los quereres de las sabanas del Caribe colombiano en las primeras décadas del siglo XX, es realmente sólido y de alto nivel. Un verdadero canto a la colombianidad que pretende evitar que se pierdan en el olvido las obras de juglares legendarios que encuentran en el ya reconocible estilo de Vives una segunda oportunidad para instalarse en la cultura popular del nuevo siglo.
Son 14 temas, que algunos podrían criticar por ser muy parecidos los unos a los otros en su estructura. Esa afirmación tiene una veracidad relativa, pues para el que no conoce mucho de los ritmos del Valle de Upar se le puede complicar notar las diferencias. Sin embargo es notable el arduo laburo en la selección de las canciones, en la variedad de sus historias y melodías. Además, la interpretación del acordeón por parte de Egidio Cuadrado es magistral ya que se nota un inmenso respeto por las versiones originales.
El álbum abre con una poderosa y fiestera grabación de “El Pollo Vallenato”, original de Luis Enrique Martínez, y va subiendo de voltaje con la aparición de “Las Mujeres” del maestro Carlos Huertas, primer corte promocional del disco. “Momentos de amor” nos devuelve al Vives romántico en una canción con un coro nostálgico y memorable dónde resuenan las tristes gaitas: “Hay corazón mira bien, de que cabe recordar, momentos de aquel querer, si ya nunca volverán”. ¡Fantástica!. “Si pudiera volver al pasado, en confidencias disfrutaría, de tus besos con mayor encanto y en confidencias te pediría…”, es un hermoso párrafo de “Confidencias” de Gustavo Gutiérrez que hace imposible no pensar en la bella poesía de los antiguos cantares vallenatos. Contrastan la poderosa mezcla de violines y acordeón de “El Contrabandista” con la simpleza de la guitarra acústica de “Frente a mi” que me transportan inmediatamente a las improvisadas fiestas que se arman cada noche en las playas colombianas. En la última parte del disco el ritmo vuelve a ser frenético, una verdadera parranda en la voz de Vives cantando temas de Leandro Díaz, Rafael Valencia, el mítico Alejo Durán y por supuesto, el gran maestro Rafael Escalona, recientemente fallecido. Este segundo homenaje de a sus ídolos es una celebración contemporánea al folclor colombiano, es alegría sin igual. Como decía el estado de Facebook de un amigo cercano: “Para esta navidad, nada mejor que un par de roncitos, tomando el sol al lado de una piscina y escuchando Clásicos de La Provincia Vol.2”. ¡Que buen plan!
Audios del disco "Clásicos de la provincia Vol. 2":
LANZAMIENTO MUNDIAL: Carlos Vives - "Las Mujeres" Por fin, el primer sencillo de "Clásicos de la Provincia Vol. 2", el disco más esperado de los últimos años
Vallenato/Fusión
Hoy es un día de celebración para la música colombiana. Con emoción comparto con los lectores la nueva canción del gran maestro de la música contemporanea nacional, Carlos Vives, el hombre que logró con su trabajo que volviéramos a creer en nuestro sonido autóctono, redefiniendo su estilo y poniéndolo de cara al mercado internacional. Vives asegura que ningún otro país latinoamericano ha llevado adelante, en los últimos 15 años, una revolución musical como lo ha hecho Colombia. Y, precisamente, todos en el ambiente musical reconocen que él fue el gestor de esa monumental obra; lograr que los ojos de la industria musical se posaran sobre el sonido colombiano, hecho que entre otras cosas sirvió para que poco tiempo después se internacionalizaran nombres tan importantes como Aterciopelados, Shakira, Juanes, Bacilos, Cabas, y Fonseca entre otros.
15 años después de la primera piedra de la gran gesta, 6 álbumes después, Vives retorna a los orígenes del sonido que lo hizo popular, con la continuación de sus afamados Clásicos de la Provincia, canciones tradicionales del vallenato reversionadas con su particular estilo que fusiona diversos géneros. Por fin le llegó la hora a "Clásicos de la Provincia Vol. 2".
No hablemos más y disfrutemos de Vives y de "Las Mujeres", porque ahora si se prendió la fiesta, volvió la alegría, volvió el maestro, quizá la mejor noticia musical del año . Para cerrar, cito al legendario Carlos Huertas, compositor de la canción que se desprende como primer sencillo del disco: que Vives esté de vuelta "... es la dicha completa"
LANZAMIENTO: Diomedes Díaz - "La Engancha" Vallenato
Todo lo que rodea a Diomedes Díaz está acompañado de la polémica. "El Cacique de la Junta" acaba de recibir esta semana su primera nominación al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Cumbia/Vallenato y las críticas no se hicieron esperar, pues el trabajo que está en la lista de candidatos es una producción consistente en grabaciones antiguas de Diomedes, esta vez reversionadas a dúo con artistas contemporaneos del género como Jorge Celedón, entre muchos otros, que agarraron dichas grabaciones y le agregaron sus voces y algunos instrumentos de más. Es decir, Diomedes está nominado por un disco dónde él realmente no hizo nada. La polémica seguirá, y ni me quiero imaginar si llegase a ganar el premio. Mejor dejemos a un lado los escándalos que provoca con su trabajo y su turbulenta vida personal, digna de un telenovela, y hablemos de su nuevo producto.
Hace un par de días se dio a conocer el primer sencillo de su nuevo álbum "Listo pa' la foto", que será lanzado en las próximas semanas. Quizá estamos hablando del disco más esperado de los últimos años en el género folcórico más popular del país (bueno, si somos puristas y sacamos de la espera al próximo disco del maestro Carlos Vives). En "La Engancha" Diomedes demuestra porque es considerado el cantautor más brillante del vallenato en las últimas dos décadas, regalándonos una canción alegre y fiestera, que seguro se convertirá en uno de los himnos de la próxima navidad colombiana. Así que mientras esperamos el lanzamiento del álbum completo de El Cacique, disfrutemos "La Engancha".
Este blog nació para compartir la música y el cine hecho por Colombianos alrededor del mundo. Hay espacio para todos los géneros, para lo comercial y para lo independiente, y como dice Sidestepper: llegó la gozadera!