VIDEO NUEVO: "La Tierra del Olvido: Una canción por Colombia" - Carlos Vives, Totó La Momposina, Bomba Estéreo y más de 80 músicos colombianos invitados
Solo existe una palabra capaz de describir esta magnífica grabación: inspiradora. Es inspirador ver a músicos de todo el país, unos conocidos y otros no tanto, interpretando un clásico contemporaneo, quizás la mejor canción colombiana de los años 90's, en un viaje multicultural por todas las regiones de la república, mostrando nuestra diversidad de paisajes, razas, y sonidos que simbolizan la unidad y la alegría de un pueblo mestizo que se ha resistido a dejarse anular por los conflictos que lo han azotado en los ultimos 50 años, y que en contraposición ha estado en una lucha constante por transformarse y reconciliarse de cara a un futuro mejor. La esperanza representada en la gente y su música.
"La tierra del olvido", compuesta por Carlos Vives e Iván Benavides, fue el tema escogido por Playing for Change y la fundación ABC, quienes reunieron a los músicos para esta grabación. El video fue filmado con la misma técnica que el exitosísimo "Stand by Me", pionero de este movimiento mundial que utiliza a la música como herramienta poderosa de reconciliación de la sociedad.
En la grabación de esta nueva versión de "La tierra del olvido", retitulada como "Una Canción por Colombia", estuvieron involucrados alrededor de 80 músicos que nuca se conocieron personalmente pero aportaron su grano de arena para hacer una canción realmente memorable y con una alta dosis de emotividad. Cabe destacar los nombres de los músicos involucrados: Carlos Vives, Totó La Momposina, Bomba Estéreo, Artefacto, Luis Towers, Stevenson Arnedo, Sexteto Tabalá, Ray Rodríguez, Alex Múnera, Frank Londoño, Juan Giraldo, Julio César Sierra, Batata y Las Alegres Ambulancias, Cecilia Carvallo, Juan Bandola, Santiago Torrents, Lida Cortés, Angelita Jiménez, Tambores de Cabildo, Juan Carlos Victoria, Manuela Mejía, Jorge Parra, Mario Naranjo, La Red de Escuelas de Música de Medellín y la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta.
Se nos fue Etelvina A los 75 años de edad falleció una de las voces más grandes del folclor colombiano
Justo ayer escribía sobre el nuevo disco de Checo Acosta en dónde se dió a la tarea de rescatar varias de las grandes voces de nuestro folclor Caribe. Y precisamente escribía que Etelvina Maldonado era una de esas voces que lo acompañaban en su nuevo trabajo. Minutos más tarde me enteré de la triste noticia del fallecimiento de la cantadora a causa de un paro cardiorespiratorio.
Etelvina Maldonado fue, al lado de Totó La Momposina, y Petrona Martínez una de las tres voces tradicionales más importantes de la música de la costa norte de Colombia durante las últimas décadas. Quizás su nombre nunca tuvo la resonancia mediática de las otras dos, debido a sus complicaciones de salud que le impedían recorrer gran cantidad de escenarios. Pero su calidad como compositora e intérprete la tuvieron siempre en el pedestal de los conocedores del género. A pesar de ello, tan solo pudo grabar un solo trabajo discográfico durante toda su vida.
Lo triste de su muerte es saber que hoy en día escasean en el país cantadoras que sigan su legado en los aires más tradicionales del Bullerengue. Si bien ahora contamos con la gracia de María Mulata o de las fusiones de Bomba Estéreo todavía no surge una voz negra que le de continuidad al trabajo de estas grandes que ya se nos empiezan a ir. Es un momento de tristeza, pero ante todo de reflexión. No podemos dejar que nuestras raíces culturales mueran con los maestros, tenemos que empezar a forjar nuevas generaciones de representante de nuestro folclor con miras al futuro, porque de lo contrario la globalización acabará por llevarse nuestra gran riqueza musical.
Este es un pequeño homenaje a ritmo de tambor para la gran Etelvina Maldonado, cuya música y legado vivirán por siempre.
CANCIÓN: Michel Cleis con Totó La Momposina La canción del verano en Ibiza
Totó La Momposina es palabras mayores dentro del folclor colombiano. Fácilmente podríamos decir que es la reina del folclór caribe nacional. Respetada y reconocida por toda una vida dedicada a rescatar y dar a conocer los sonidos autóctonos del norte de Colombia, esta alegre mujer acaba de recibir otra nominación al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional por su nuevo disco "La Bodega", así como el Premio Shock a la Mejor Artista Folclórica.
Por si fuera poco el DJ suizo Michel Cleis tomó su grabación "El Pescador", y la mezcló con música electrónica en una canción que curiosamente tiene por título "La Mezcla." El tema fue escogido por los DJ's, en su premiación anual DJ Awards, como la canción del 2009 en Ibiza, la isla blanca, la isla más fiestera de Europa, convirtiéndose en un triunfo más para nuestra Totó. Y en verdad la canción está buenísima para la fiesta, así que escúchenla, y por supuesto bailen.
PREMIOS SHOCK 2009 Los ganadores de premios de la revista Shock a la música colombiana
Se entregaron la noche anterior en Bogotá los premios que la revista joven más importante de Colombia entrega a lo mejor de la nueva música colombiana. Estos premios se caracterizan por hacer una importante investigación para tener dentro de sus nominados grupos no necesariamente comerciales, que representan el estado de la creación musical del país, por lo que se convierten en una ventana muy interesante para los sonidos nuevos. La conducción del evento estuvo a cargo de Jean Paul Ospina, presentador del canal de cable E!, y concursante de la primera versión de Latin American Idol.
Aparte de los galardones, que dejaron a Andrés Cepeda como el triunfador de la velada, lo más importante fue la cuota musical en acción. Por el escenario de los Premios Shock pasaron las presentaciones en vivo de, precisamente, Andrés Cepeda junto a su ex banda Poligamia y un invitado muy especial: Nito Mestre, compañero de Charly García en Sui Generis, repasando junto a Cepeda clásicos del rock argentino.Chocquibtown, Profetas, Systema Solar y Bomba Estereo homenajearon a Michael Jackson. Mientras que Velandia & La Tigra junto a la Bambarabanda, y Velo de Oza dieron el toque alternativo a la noche. Un potente acto rock estuvo a cargo de The Mills, Don Tetto, El Sinsentido, y La Pestilencia. La movida urbana también estuvo representada en el show de Dragon & Caballero, junto a J. Balvin, con la sorpresa de tener también a Mayte Montero, la famosa gaitera de la banda de Carlos Vives. Por su parte, la banda de salsa fusión Toño Barrio junto al grupo de Hip Hop Tres Coronas le hicieron un homenaje a 3 históricos de la salsa colombiana: Joe Arroyo, Fruko & sus Tesos, y el Grupo Niche. Mientras que Mauricio & Palodeagua, Sebastián Yepes, Santiago Cruz, yNaty Botero cantaron en la multitudinaria apertura pequeños fragmentos de sus nuevas canciones. También estuvo Nicolás Tovar junto al acordeón del ganador del Latin Grammy Emiliano Zuleta abriendo la gala a ritmo de vallenato.
GANADORES:
- Artista SHOCK del Año: Fanny Lu - Artista Nacional del Año: Andrés Cepeda - Grabación del Año: "Calidosound" - Superlitio - Álbum del Año: "Día tras día" - Andrés Cepeda - Mejor Canción Radio: "Adicto al dolor" - Don Tetto - Debut del Año: Pipe Bueno - Mejor Artista Nuevo: Sebastián Yepes - Mejor Artista Urban Style: Dragón & Caballero - Mejor Artista Rock: Aterciopelados - Mejor Artista Electro Rock: Diva Gash - Mejor Artista Rock Duro: I.R.A - Mejor Arista Alternativo: La Bambarabanda - Mejor Artista Pop: Andrés Cepeda - Mejor Artista Reggae – Ska: Katamarán - Mejor Artista Tropical Pop: Sin Ánimo de Lucro - Mejor Artista Pura Sabrosura (Tropical): Neotrópico - Mejor Artista Folclor: Totó La Momposina - Mejor Artista Vallenato: Silvestre Dangond - Mejor Compliado: "Pombo Musical" - Carlos Vives & Amigos - Mejor Video: "Más vale tarde que nunca" - Doctor Krápula - Mejor Agrupación Vuelta a Rockombia: Rioba - Mejor Canción para Serie o Película Nacional: "Ratón y Queso" - El Cartel - Premio a las descargas web: "Babel" - The Mills(30.000 copias)
Los Premios Shock serán transmitidos este lunes 12 de octubre en las horas de la noche por El Canal Caracol. Esperen más actualizacionesaquí, en El Pasacintas y por supuesto en http://www.shock.com.co/
Para terminar les dejo videos de tres de las presentaciones más comentadas de la noche, una a cargo de bandas alternativas, otra a cargo de bandas de rock, para terminar con la fusión de la salsa con el hip hop.
Velo de Oza - Velandia y La Tigra - La Bambarabanda
Don Tetto - The Mills - El Sin Sentido - La Pestilencia
Andrés Cepeda, Chocquibtown, Totó La Momposina, Carlos Vives, Jimena Ángel, Pipe Bueno y Jorge Villamizar encabezan la lista de colombianos nominados al Grammy Latino 2009 19 nominaciones en 12 categorías
Se dieron a conocer este jueves los nominados para la décima versión de los Premios Grammy Latinos, los premios de la industria para lo mejor de la música hecha en español y portugués. Los encargados de escoger a los nominados y posteriormente a los ganadores es la gente involucrada en el negocio de la grabación musical, como productores, ingenieros de sonido, arreglistas, instrumentistas, compositores, y por supuesto, los mismos cantantes.
Si bien siempre existirán suspicacias en el ambiente acerca de cuanto pueden a llegar a influir las disqueras en los votaciones, y del privilegio de la música comercial sobre la alternativa, es innegable que se hace un gran esfuerzo por unificar en una sola premiación el producto realizado en cada rincón del continente americano, e incluso en naciones europeas como España, Italia y Portugal. Obviamente todos quisiéramos ver unas nominaciones más arriesgadas pero pienso que al final se da un equilibrio entre artistas muy conocidos, y otros emergentes (lo más interesante de los premios es que permite conocer nuevas figuras)
Por el lado de Colombia sorprende la inclusión de Andrés Cepeda en dos de las categorías principales: Canción del Año, y Álbum del Año. Hace unos meses en este blog había comentado que si bien Andrés es uno de mis cantantes favoritos, no me había sorprendido especialmente su nuevo material. De todas maneras me alegro por su reconocimiento, ya que se trata de un cantautor talentoso con una gran trayectoria y un trabajo arduo que lo llevó a la posición dónde se encuentra en este momento. Sus mayores competidores en Album del Año serán los boricuas de Calle 13, la folclorista Mercedes Sosa, y el brasilero Ivan Lins, quien años atrás ganó la misma categoría.
"Día tras día" - Andrés Cepeda
En total, Colombia recibió 19 nominaciones en 12 categorías. Puntualmente me emociona la de Chocquibtown, una banda independiente, única, úrbana y folclórica, de esas joyas que no suelen encontrarse con facilidad y que ni siquiera ha logrado entrar con fuerza en la programación de las emisoras comerciales del país (nunca he logrado entender cuál es el criterio de selección de los programadores de radio). Chocquibtown se tendrá que enfrentar para el premio de Mejor Artista Nuevo contra cuatro artistas del género balada pop incluyendo a Alexander Acha, hijo del mexicano Emmanuel. También destaco la presencia de la debutante Jimena Ángel, ex vocalista del grupo Pepa Fresa, en la categoría Mejor Album Vocal Pop Femenino, dónde competirá contra la favorita Laura Pausini, así como con Amaia Montero y Natalia Lafourcade. Una curiosidad de la categoría es que la Academia ignoró los álbumes de Paulina Rubio y de la colombiana Fanny Lu, quizá las dos artistas femeninas en español más exitosas del año en ventas y radiodifusión.
"El Bombo" - Chocquibtown
Un verdadera sorpresa nos llevamos con el adolescente Pipe Bueno, quien llegó para refrescar el sonido de la música popular en Colombia, y se convirtió en el primer nacional nominado dentro de las categorías de música regional mexicana al alcanzar un puesto en el rubro de Mejor Álbum deMúsica Grupera. De la misma manera Colombia confirmó que su folclor siempre pisa fuerte en el Latin Grammy. Recordemos que nuestro país se alzó con la categoría Mejor Álbum Folcórico en las dos ediciones anteriores (2007: Los Gaiteros de San Jacinto, 2008: Cholo Valderrama) y este año está en la competencia Walter Silva, cantante de Joropo que se medirá contra la legendaria Mercedes Sosa. Por si fuera poco la Reina del Folclor Caribe, Totó La Momposina, es una de las favoritas para alzarse con el premio a Mejor Album Tropical Tradicional, mientras que la canción más sonada en la radio este 2009 en Colombia, “Esa Muchachita” de Mauricio & Palodeagua está en la terna para Mejor Canción Tropical.
"No voy a morir" - Pipe Bueno
Completan el grupo de nominados colombianos el cantautor Jorge Villamizar, ex vocalista de Bacilos, como compositor del tema “Yo no se mañana” interpretado por el salsero Luis Enrique, que recibió nominaciones para Mejor Canción Tropical y Mejor Canción del Año. Otra categoría que siempre tiene nominados nacionales es Mejor Álbum Tropical Contemporáneo dónde este año incluyeron al grupo de tropipop Sin Ánimo de Lucro y a Juan Carlos Coronel. Por cierto, ¿Alguien ha escuchado el disco de Coronel?, ¿Por qué Coronel y no Mauricio & Palodeagua?, los misterios del Latin Grammy…
"Esa muchachita" - Mauricio & Palodeagua
Eso sí, la nota triste de todo esto es la ausencia de Aterciopelados en el grupo de nominados. ¿Qué pasó?. “Rio” fue un disco con críticas excelentes de los medios internacionales, pero al parecer la mejor banda de la historia del rock colombiano ya no logra tener impacto comercial, y esto frenó sus aspiraciones de ganar una vez más el Grammy para Mejor Álbum Alternativo, que ya obtuvo en dos oportunidades. Pero la cosa no para allí. Es preocupante la ausencia total de Colombia en el rubro Rock y Alternativo justo cuando vemos en el país un enorme crecimiento del género. No es posible que teniendo en la lista de candidatos a artistas como Aterciopelados, Bomba Estéreo, Doctor Krápula, Audiotrópico, Ciegossordomudos, Malalma, Katamarán, Don Tetto, Comadre Araña, Monareta, Los de Adentro, Pala, Malalma, Gatoblanco, Juliana Barrios y Delavil, entre otros, no hubiéramos logrado ni una sola nominación. Para pensar.
"Ya no le camino más" - Walter Silva
La nota feliz la pone la nominación del trabajo Pombo Musical en la categoría de Mejor Álbum de Música Infantil. Este disco basado en las fabulas de Rafael Pombo, y producido por Carlos Vives, cuenta con la colaboración de Aterciopelados, Juanes, Cabas, Ilona, Verónica Orozco, Lucía Pulido, Adriana Lucía, y Fonseca entre muchos otros. Se da por descontado que las historias para niños de Pombo recibirán un Grammy Latino, 100 años después de haber sido escritas.
"Rin Rin Renacuajo" - Carlos Vives, Andrea Echeverri, Iván Benavidez & otros.
Ya para terminar, la categoría cuasi exclusiva de Colombia: Mejor Álbum Cumbia/ Vallenato, que en esta oportunidad ignoró por completo a la cumbia y se centró en los aires a ritmo de acordeón. Antes que todo, debo decir me resulta imposible que un disco tan maravilloso como “Los vestidos de la cumbia” de María Mulata se haya quedado por fuera de las nominaciones: Señores de las disqueras, gente del vallenato recuerden que la categoría es compartida, y que no se puede desconocer la calidad musical de la cumbia y su importancia histórica a pesar del éxito comercial del que goza el vallenato hoy en día. Pasando a los nominados. Es casi seguro que el premio irá a parar a las manos de Silvestre Dangond, omnipresente en todas las fiestas del último año a lo largo y ancho de la nación de García Márquez. Dangond competirá contra el controvertido Cacique de la Junta: Diomédez Díaz, que recibe su primera nominación al Latin Grammy. Completan el grupo de postulados, Peter Manjarrés, ganador de la categoría el año inmediatamente anterior, el buen Iván Villazón, y el terrible desacierto de la academia en esta categoría: los novatos de Kvrass.
"me gusta, me gusta" - Silvestre Dangond
Por cierto, ¿Alguien sabe que pasó con "Loba" de Shakira, y "Odio por amor" de Juanes, que estaban en la lista de inscritos, pero no recibieron ninguna nominación?, ¿Será que la Academia se cansó de premiarlos?, resulta bastante rara su ausencia!
Los premios Grammy Latino se entregarán el 5 de Noviembre en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, en una ceremonia transmitida por Univisión y TNT para todo el mundo.
Este blog nació para compartir la música y el cine hecho por Colombianos alrededor del mundo. Hay espacio para todos los géneros, para lo comercial y para lo independiente, y como dice Sidestepper: llegó la gozadera!